lunes, 17 de abril de 2017

"Antología Literaria en Sala Verde"

Hay libros que se trasforman en verdaderos cofres del tesoro a la hora de leer. Me refiero a las antologías de cuentos: una compilación de distintos cuentos organizada ya sea por temas, por autor, por región o incluso, por la edad de los lectores a los que están dirigidos los relatos. Las antologías son ricas en contenidos y por eso las llamo un tesoro, pues basta con solo abrirlas para sumergirse en una aventura distinta o encontrar una joya asombrosa o un viaje favorito”
 Alejandra Schmidt.
Leer, escuchar leer y escribir son acciones que el niño necesita para desarrollar su capacidad literaria, lingüística y creativa. La narración de cuentos contribuye con la movilidad de sentimientos por parte de los niños, con  la activación de la creatividad  y la vivencia de experiencias fantásticas.
Es fundamental que el niño se acerque y conozca cuentos tradicionales, que fueron transmitidos por muchos años, de generación en generación, hasta llegar a ser el relato que todos conocemos actualmente.
Los cuentos tradicionales no sólo ayudan al niño a crecer a nivel literario y lingüístico, sino que también, a través de sus metáforas, transmiten un lenguaje interior dejando una enseñanza e introduciendo al lector en mundo de imaginación, historias con conflictos, finales felices y mezclas entre realidad y fantasía.
Así, además de poder identificarse con las historias narradas a lo largo del proyecto, el niño podrá formar parte del relato, ser un personaje más, cambiar finales, agregar integrantes, fortalecer su autoestima y desarrollar su imaginación.

Entre los africanos, cuando un narrador llega al final de un cuento, pone su palma en el suelo y dice: aquí dejo mi historia para que otro la lleve. Cada final es un comienzo, una historia que nace otra vez. Así se abrazan quien habla y quien escucha, en un juego que siempre recomienza y que tiene como principio conductor encontrar eso que somos y que se construye con palabras. Es nuestro deseo que esta Antología convoque y entusiasme a chicos y grandes.

Caperucita roja
Caperucita Roja es una fábula transmitida de manera oral en gran parte de Europa y luego en escritos. El relato marca un claro contraste entre el pueblo seguro y el peligroso bosque, normal antítesis del mundo medieval.

En la actualidad un cuento clásico cómo este puede encontrarse en muchas y más variadas versiones. Les proponemos revisar la biblioteca personal de cada familia, en busca de diferentes versiones del mismo cuento clásico, para enviarlas al jardín en el transcurso de estos días y ser compartidas entre todos...

Muchas Gracias
Srta. Sheila

¡HOLA FAMILIAS!

EN ESTA OPORTUNIDAD QUIERO COMPARTIR CON USTEDES ALGUNAS FOTOS DE  LAS PRODUCCIONES QUE REALIZARON JUNTO A SUS HIJOS LUEGO DE HABER RECORRIDO LA MANZANA DE LA ESCUELA. 
COMO HABRÁN OBSERVADO, LAS MISMAS FUERON EXPUESTAS EN NUESTRA ENTRADA DE LA CALLE MARCON Y TAMBIÉN EN LA ENTRADA DE ARIETA. LAS LAMINAS, PLANOS Y DEMÁS ESTÁN EN EL PASILLO DEL HALL CENTRAL PARA COMPARTIR CON LA ESCUELA EL HERMOSO TRABAJO QUE HAN REALIZADO.
SEGUIMOS  INVESTIGANDO PARA CONOCER Y HOMENAJEAR A NUESTRA ESCUELA EN SUS 35° ANIVERSARIO.
PRONTO TENDRÁN MAS NOVEDADES POR ESTE MEDIO... 












¡NO DEJEN DE VISITARNOS!
SRTA. SHEILA

sábado, 18 de marzo de 2017

Bienvenidos a Sala Verde


¡HOLA FAMILIAS DE SALA VERDE!

              Quiero darles la bienvenida a un nuevo año escolar, destacando que éste es el ultimo del Nivel Inicial, por ello deseo que tengamos un excelente y afectuoso año compartido!!!! Siendo mi mayor deseo, que cada uno de ustedes se lleve consigo el mejor de los recuerdos de este paso por el Jardín!!!
                                                Srta. Sheila
                                                                        
Para comenzar a comunicarnos e interactuar a través del Blog queremos contarles que en estos días empezaremos a indagar acerca de la historia de nuestra escuela como así también del barrio en el que se encuentra, teniendo en cuenta además, algunos aspectos significativos de este espacio educativo como ser el escudo y su significado, las personas que en ella trabajan y su trayectoria escolar, su fachada a través del correr del tiempo, etc. 
Es por ello que invitamos a quienes fueron ex alumnos de la escuela o quienes viven en el barrio desde pequeños a que vengan a visitarnos (con cita previa a acordar por la docente) y contarnos su experiencia para ampliar
así nuestro campo de conocimiento. Por otro lado, pueden enviarnos por medio del cuaderno y en una hoja aparte una breve narración sobre aquellos aspectos importantes que hicieron y/o hacen a la formación y crecimiento de la Escuela Modelo Devon como así también el barrio en el que se encuentra.
Estamos seguros que recibiremos muchos datos interesantes para nuestra investigación. 
Desde ya muchas gracias por trabajar junto a nosotros,
Los alumnos de Sala Verde Y Srta. Sheila

domingo, 20 de noviembre de 2016

Unidad Didáctica: El Museo de Ciencias Naturales de La Plata


Un museo es una institución permanente, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, que conserva, adquiere, investiga, comunica y expone, con fines de estudio, enseñanza y esparcimiento. Un museo no solo debe ser mirado, también debe ser vivido…
Los niños, desde muy temprana edad, muestran interés y gustos personales por los dinosaurios y animales del entorno. El acceso a enciclopedias, Internet, películas, libros e información relacionada, hace que su curiosidad aumente. Por ello, esta unidad está pensada para que los niños logren ampliar sus conocimientos acerca de los animales extinguidos (Dinosaurios), tomando como punto de partida el conocimiento de sus restos fósiles que se encuentran en el Museo de Ciencias Naturales.
Características, alimentación, locomoción, etc. Profundizando así contenidos propios del área del Ambiente Natural y Social, como eje central y por otro lado, incluyendo algún contenido propio de otras áreas.
La Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata y el Museo de Ciencias Naturales, junto con la Fundación Epson, crearon un CD interactivo que permite recorrer las salas, conocer la historia y ver alrededor de trescientas imágenes explicativas de ese museo. El recorrido virtual accede a  las salas de paleontología, cultura egipcia, botánica, zoología, antropología, entomología, de la Tierra, entre otras. Todo esto se presenta en la sección “Recorridos” del CD. Mientras que en “Historia” se encuentran los datos de la creación del Museo.

 A continuación les dejamos el enlace para que puedan realizar junto a sus hijos, la visita virtual del museo.

http://www.argentinavirtual.educ.ar/localhost/index2eef.htmloption=com_content&view=article&id=78&Itemid=114

Museo de Ciencias Naturales de la Plata 

http://www.museo.fcnym.unlp.edu.ar/articulo/2012/6/13/paleontologia

 Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"

http://www.macn.secyt.gov.ar/cont_Gral/home.php

Después de realizar la visita interactiva, les proponemos elegir el dinosaurio que les resulte más significativo, y realizarlo de manera tridimensional, con material de desecho (cajas de remedios, cono de cartón, vasos de yogurt, etc).  
Recuerden agregar el nombre del dinosaurio elegido y el nombre y apellido del creador (su hijo/a)...
Deberán ser enviados al jardín,  el día lunes 5 de Diciembre, recibiremos todas las producciones, ese mismo día, no antes, para que todos puedan disfrutarlas de manera grupal.

Muchas Gracias por la colaboración.
Sala Verde

Agregamos algunas imágenes a modo ilustrativo.







jueves, 6 de octubre de 2016

Festejo Día de la Familia



La familia es el centro de la vida afectiva y el lugar privilegiado de los procesos de dar y recibir. Es dentro de la familia en donde se aprenden los valores, el uso responsable y comprometido de la libertad. Es el primer ámbito de educación, cumple con la tarea de formar personas capaces de pensar, sentir y actuar a través de la transmisión de pautas de conducta. Es muy importante que los niños conozcan cómo está integrada su familia, y también que la compartan con cada una de las familias de los niños que integran nuestra sala.

Se acercan momentos especiales para compartir en familia, y en el marco de Nuestro Proyecto “Las Familias de Sala Verde”, los invitamos a representar sus familias, utilizando mucha creatividad, colores y materiales. Es importante colocar el nombre o “apodo” a cada integrante o algún detalle particular que caracterice a la familia, Ej. Hinchas de qué cuadro, gustos musicales, color que los identifiquen, o detalles personales.

A continuación les dejamos algunos ejemplos a modo ilustrativo, pero ustedes pueden dar rienda suelta a la imaginación y crear con amor!  

La fecha de entrega es el día lunes 17/10.
Muchas Gracias

Sala Verde









lunes, 12 de septiembre de 2016

Unidad Didáctica: “MUSEO TALLER DE CASAPUEBLO” (Uruguay, Punta Ballena)


 “El arte es el placer de un espíritu que penetra en la naturaleza y descubre que también ésta tiene alma.”

Mediante esta unidad didáctica, nos proponemos conocer la función que tiene un Museo, las características del artista, su historia de vida, sus obras, etc.
Seleccionamos el Museo de Carlos Páez Vilaró, por la estrecha relación que tiene con nuestro país, a pesar de estar ubicado en Uruguay, su arquitectura basada en el Hornero (Ave Nacional); muchas de sus obras y murales están distribuidos en Buenos Aires y otras provincias. Dicha arquitectura también están presentes en la Argentina, por ejemplo en Tigre, etc. Estos son algunos motivos que fundamentan nuestra selección. En la biografía del artista figuran más acercamientos a nuestras costumbres.
 El Museo-Taller de Casapueblo dedica este espacio a su creador, el artista Carlos Páez Vilaró, en homenaje a los 50 años de su trayectoria en el arte, agradeciéndole el constante apoyo que con su magnífica obra aporta a la colección del Museo
El estilo de construcción del Museo sigue la línea del resto de la casa, es decir, una arquitectura modelada, en lucha abierta con la línea recta y con concepto de horno de pan. Carlos Páez Vilaró, sin ser arquitecto, se inspiró en el hornero y en el hombre de campo que se vale del adobe para levantar su casa. También se percibe la influencia mediterránea en este estilo tan particular que caracteriza al maestro uruguayo.
El camino de Ernesto Sábato fue trazado por los propios obreros en el permanente transporte de materiales.

En el recorrido, grandes esculturas en madera y metal van apareciendo como si fueran silenciosos centinelas del barco quieto.
En cada rincón está el sello de su creador. En cada detalle de la casa se nota el paso de su mano.


             Los invitamos  a realizar, el recorrido virtual que nos ofrece el Museo Taller Casapueblo                  

   carlospaezvilaro.com.uy/nuevo/museo-taller/


            Luego de la recorrida virtual, les proponemos en  familia, realizar la obra de arte que más les gusto, o bien a partir de lo observado, crear una… Se les entregará un cartón tamaño 20 x20 cm  ( azulejo) para llevar a cabo la producción.

Las exhibiremos en el hall de entrada a partir del día Lunes 26 de Septiembre ( por lo que tenemos tiempo de entregar la producción el día jueves 22/9).

Muchas Gracias
Sala Verde
 

Proyecto: Los juegos Olímpicos en Sala Verde

“El deporte  puede ser usado para convertir el mundo en un lugar en el que todos podamos vivir con dignidad. Usa esta plataforma para promover valores tan importantes como la paz, la salud, la igualdad y la educación para todos”
Este año se celebra la XXXI edición de los Juegos Olímpicos, que tendrán como sede a Río de Janeiro, y se disputarán el presente mes,  del 5 al 21 de Agosto.
Los mismos, más allá de la competencia deportiva que se desarrolle, llevan implícito entre otros aspectos, una serie de normas, valores y sentimientos. Las olimpíadas son un emergente, una realidad que no podemos dejar de prever en nuestro planeamiento. En él se encuentran relacionadas interdisciplinariamente las distintas áreas del aprendizaje atravesadas por la formación personal y social  que cobra singular relevancia en la vida de este espectáculo deportivo.  Y en el cual se enarbola el sentimiento de pertenencia al país.



En sala verde, como proyecto, abordamos dicha temática y construimos nuestras olimpiadascon mucho entusiasmo y por supuesto acompañados de las familias. A continuación desarrollaremos las propuestas y la acompañaremos con diversas fotos de nuestra experiencia.


                                                                        Para representar las diversas competencias, no dividimos en 5 equipos (los colores de los anillos olímpicos), realizamos las siguientes competencias deportivas:
Pruebas atléticas seleccionadas  (adaptadas al nivel con trabajo metodológico previo con colaboración de  la profesora de Educación Física.)Nos detendremos en el atletismo.
Atletismo: Velocidad. Estas son las carreras más cortas. En estas carreras, el atleta se agacha en el punto de partida, y al sonido del disparo de un juez se lanza a la pista y corre a máxima velocidad hasta la línea de llegada, lo fundamental es una salida rápida. Los atletas alcanzan la tracción estacionando los pies contra unos bloques individuales de metal o plástico llamados estribos, diseñados para servir de apoyo a los pies del corredor y están colocados justo detrás del punto de partida carrera de velocidad  a pie. 
Atletismo: Lanzamiento bolsas de arena. (Adaptación de lanzamiento de jabalinas)
Atletismo-vallas: Estas pruebas son carreras en las que los deportistas deben superar una serie de vallas. 
Atletismo- Relevo: Las carreras de relevos son carreras en equipos de cuatro componentes en las que un corredor recorre una distancia establecida, luego pasa al siguiente corredor un tubo rígido llamado testigo y así sucesivamente hasta que se completa la distancia total de la carrera.